Dos Zapatas televisivos.
La reiteración de usos simbólicos heredados.
Resumen
El Gobierno Federal de México declaró a 2019 como el “Año del Caudillo del Sur. Emiliano Zapata Salazar” a razón del centenario de su asesinato. No sólo intentaba vincularse al movimiento social liderado por el suriano, sino que establecía una invitación para la revisión del personaje.
Este texto pretende contribuir al análisis a través de la revisión de la construcción de su figura en la ficción televisiva nacional. Senda de Gloria, telenovela de 1987, y El encanto del águila, miniserie de 2011, son dos casos a través de los cuales se revisa la relación entre la constitución televisiva del personaje y la construcción historiográfica del zapatismo. El análisis nos lleva a evidenciar la reiteraciones de símbolos diferenciados en dos ficciones de distinta temporalidad, desde la relación entre la producción televisiva y el ambiente historiográfico del momento. En este sentido, los cambios en la representación del pasado en televisión forman parte de la historia del propio medio.
Estadísticas del artículo
Citas
Primarias
Alemán Velasco, Miguel, prod. La tormenta, dir. por Ernesto Alonso. Méxi- co: Televisa, transmitida en 1967, Televisión abierta, 1967.
Alemán Velasco, Miguel, prod. Maximiliano y Carlota, dir. por Ernesto Alonso. México: Televisa, transmitida en 1965, Televisión abierta, 1965.
Alonso, Ernesto, prod. Senda de gloria, dir. por Raúl Araiza. México: Televisa, transmitida del 26 de marzo al 2 de octubre de 1987, Televi- sión abierta, 1987.
Gómez, Bernardo, Leopoldo Gómez y Pedro Torres, prods. El encanto del águila, dir. por Mafer Suárez y Gerardo Tort. México: El Mall, Televisa, transmitida del 15 de noviembre al 1 de diciembre del 2011, Televisión abierta, 2011.
Gómez, Bernardo y Leopoldo Gómez, prods. Gritos de muerte y libertad, dir. por Gerardo Tort. México: Televisa, transmitida del 30 de agosto al 16 de septiembre del 2010, Televisión abierta, 2010.
Referencias
Ávila Espinoza, Felipe. “La batalla por los símbolos. El uso oficial de Zapa- ta”. En Historia de Morelos. Tierra, gente, tiempos del sur 1810-1910, t. vii, El zapatismo, ed. de Horacio Crespo, 405-440. México: H. Congre- so del Estado de Morelos, 2009.
Brunk, Samuel. “La muerte de Emiliano Zapata y la institucionalización de la Revolución mexicana (1919-1940)”. En Estudios sobre el zapatismo, coord. de Laura Espejel López, 361-386. México: inah, 2000.
Brunk, Samuel. “The Eyes of Emiliano Zapata”. En Heroes and Hero Cults in Latin America, coord. de Samuel Brunk y Ben Fallaw, 109-127. Austin: University of Texas Press, 2006.
Rueda Smithers, Salvador. “Emiliano Zapata, entre la historia y el mito”. En El héroe entre el mito y la historia, coord. de Federico Navarrete y Guil- hem Olivier, 251-264. México: unam, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2000. Disponible en: <https://books.openedition. org/cemca/1338?lang=es>.
Vargas Santiago, Luis Adrián. “Emiliano Zapata: cuerpo, tierra, cautiverio”. En El éxodo mexicano. Los héroes en la mira del arte, ed. de Jaime Cua- driello, 440-475. México: Museo Nacional de Arte/unam, 2010.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.