Pasado, presencia e historicidad. La aporía de la historiografía contemporánea.
DOI:
https://doi.org/10.48102/hyg.vi59.390Palabras clave:
Pasado, presencia, historicidad, lenguaje, representación, sujeto, objeto, contingenciaResumen
La manera en que se practica la historiografía en la modernidad, esto es, la historia científica, instaura una relación ambigua con el pasado. Dicha ambigüedad toma la forma de una aporía: al mismo tiempo que la historiografía moderna va construyendo una conciencia histórica más acabada, también va revelando la condición histórica de todo saber, incluido el suyo. Así, mientras la historiografía científica abre el tema de la historicidad, sus aspiraciones epistemológicas, paradójicamente, la llevan a concebir al pasado como un puro campo de objetividad exterior que cuenta con una identidad estable e inmutable fuera de toda determinación sociohistórica. Dicho de otra manera, el afán por parte de la historiografía científica de buscar un fundamento que permita aprehender y conocer inequívocamente aquello que llama con avidez la “realidad histórica”, sólo puede ser posible a costa de excluir su propia historicidad.
Descargas
Citas
Aguirre Rojas, Carlos Antonio. Antimanual del mal historiador. O ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?. México: Ed. Contrahistorias, 7ª edición, 2005.
Ankersmit, Frank. Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora. Traducción de Ricardo Marín Rubio Ruiz. México: FCE, 2004.
Betancourt, Fernando. “Significación e historia: el problema del límite en el documento histórico”. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, vol. 21, doc. 265. En: http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc21/265.html
Betancourt, Fernando. El retorno de la metáfora en la ciencia de la historia contemporánea. Interacción, discurso historiográfico y matriz disciplinaria. México: UNAM-IIH, 2007.
Carbonell, Charles-Olivier. La historiografía. Traducción de Aurelio Garzón del Camino. México: FCE, 1986.
Collingwood, R. C., Idea de la historia, tr. Edmundo O’Gorman y Jorge Hernández Campos, México, FCE, 1952.
De Certeau, Michel. Historia y Psicoanálisis. Traducción de Alfonso Mendiola y Marcela Cinta. México: UIA, 2004.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma. México: UIA, 2° edición, 1993.
Derrida, Jacques. De la Gramatología. Traducción de Oscar del Barco y Conrado Ceretti. México: Siglo XXI, 1972.
Derrida, Jacques. El lenguaje y las instituciones filosóficas. Introducción y traducción de Cristina de Peretti. España: Paidós, I.C.E.-U.A.B., segunda edición, 2012.
Derrida, Jacques. La deconstrucción en las fronteras de la filosofía. Traducción de Patricio Peñalver. Barcelona: Paidós, I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona, 1989.
Derrida, Jacques. La Diseminación. Traducción de José Martín Arancibia. Madrid: Fundamentos, 1977.
Derrida, Jacques. La escritura y la diferencia. España: Anthropos, colección Siglo Clave, 2012.
Derrida, Jacques. Márgenes de la filosofía. Traducción de Carmen González Marín. Madrid: Cátedra, 8° edición, 2013.
Florescano, Enrique. La función social de la historia. México: FCE, 2012.
Foucault, Michel. Microfísica del poder. Traducción de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Madrid: La Piqueta, 3ª edición, 1992.
Heidegger, Martin. Caminos de Bosque. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. España: Alianza, 1996.
Hempel, Carl. La explicación científica. Estudio sobre la filosofía de la ciencia. Traducción M. Frassineti de Gallo, Néstor Míguez e Irma Ruiz Aused. Barcelona: Paidós, Surcos 13, 2005.
Koselleck, Reinhart. historia/Historia. Traducción de Antonio Gómez Ramos. Madrid: Minima Trotta, 2ª edición, 2010.
Mendiola, Alfonso (comp.). Introducción al análisis de fuentes. México: UIA, 1994.
Mendiola, Alfonso y Luís Vergara (coords.). Cátedra Edmundo O´Gorman. Teoría de la historia. Volumen I. México: UIA/IIH-UNAM, 2011.
Mendiola, Alfonso. “¿Es posible el diálogo entre filosofía e historia? El caso O'Gorman”. Historia y grafía, UIA, núm. 25, 2005: 79-104.
Mendiola, Alfonso. “Una relación ambigua con el pasado: la modernidad”. Tiempo y Escritura, UAM-Azcapotzalco, 1996; versión electrónica en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/unarelacionambiguaconelpasadomendiola.html
Nava Murcia, Ricardo. “Deconstruir el acontecimiento: cierta posibilidad imposible desde la génesis y la estructura”.Historia y grafía, UIA, núm. 41, 2013: 115-148.
Nava Murcia, Ricardo. Deconstruir el archivo: la historia, la huella y la ceniza. México: UIA, 2015.
Vélez, Cristian Camilo. “Derrida, conciencia de unidad y metafísica de la presencia”. Saga. Revista de estudiantes de filosofía; versión electrónica en: http://www.saga.unal.edu.co/etexts/PDF/saga17/Velez.pdf
Walsh, W. H. Introducción a la filosofía de la historia. Traducción de Florentino M. Torner. México: Siglo XXI, 1968.
White, Hayden. La ficción de la narrativa. Ensayos sobre historia, literatura y teoría, 1957-2007. Traducción de María Julia De Ruschi. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.