El archivo, la monja y el problema de la violación de guerra en la revolución mexicana, 1914

Autores/as

  • Robert Curley Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.48102/hyg.vi57.346

Palabras clave:

Revolución mexicana, violencia de género, Catolicismo, Metodología, Ordenes religiosas, historia de género, Estudios subalternos, Historia de México, Siglo XX

Resumen

Este artículo tiene dos propósitos, el primero es explicar de qué manera la construcción del archivo histórico es un acto de poder mediatizado por las relaciones de género y el segundo es hacer visible un grupo de mujeres cuya historia ha permanecido sin identificarse en la historiografía mexicana. Ambos hilos de esta historia se remontan a la década de la revolución mexicana, en particular al año de 1914. Se trata de una historia doblemente invisibilizada, una vez por ser una historia de mujeres y otra vez por ser de religiosas. El tema que guía el argumento es el testimonio sobre la violación de algunas de estas mujeres a manos de los soldados del Ejército Constitucionalista. El proceso de construcción de los testimonios y la información que contienen nos abren dos ventanas distintas y relacionadas sobre la historia de la revolución como guerra y la violencia como un fenómeno que tiene sexo.

Biografía del autor/a

Robert Curley, Universidad de Guadalajara

Robert Curley es Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Fue Coordinador General de la XV Reunión Internacional de Historiadores de México, celebrada en octubre de 2018. Entre sus publicaciones recientes se incluye Citizens and Believers: Religion and Politics in Revolutionary Jalisco, 1900-1930, University of New Mexico Press, 2018 y “La peregrinación como teatro político en la revolución mexicana”, en Ishita Banerjee y Saurabh Dube (eds.), Culturas políticas y políticas culturales: Escenarios de Asia, África, Europa y América, México, 2017. Es co-autor con Omar Mora del artículo “Catolicismo cívico, reforma liberal y política moderna en el Jalisco rural, 1867-1890” de próxima aparición en Historia Mexicana, núm 282, octubre-diciembre, 2021.

Citas

Acervos

Archive of the Archdiocese of Oklahoma City (aaoc), Kelley Papers. Arizona Archives Online, “Juan Navarrete y Guerrero Collection”. En

<http://www.azarchivesonline.org/xtf/view?docId=ead/uoa/uams423. xml;query=;brand=default>. Consultado el 9 de marzo de 2020.

Loyola University, Chicago, Archives and Special Collections, Catholic Church Extension Society.

Pew Research Center, “Religion and Public Life Project”. En . Consul- tado el 9 de marzo de 2020.

Obras consultadas

Andes, Stephen J. C. y Julia G. Young (eds.). Local Church, Global Church: Catholic Activism in Latin America from Rerum Novarum to Vatican II, Washington, D. C., The Catholic University of America Press, 2016.

Banerjee, Ishita. “Mundos convergentes: género, subalternidad, poscolonia- lismo”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, vol. 5, núm. 39, 2014, pp. 7-38.

Bliss, Katherine Elaine. Compromised Positions: Prostitution, Public Health, and Gender Politics in Revolutionary Mexico City, University Park, pa, The Pennsylvania State University Press, 2001.

Brownmiller, Susan. Against Our Will: Men, Women and Rape, Londres, Sec- ker & Warburg, 1975.

Camberos Vizcaíno, Vicente. Francisco el Grande. Mons. Francisco Orozco y Jiménez. Biografía, México, Editorial Jus, 1966.

Cano, Gabriela. “Inocultables realidades del deseo. Amelio Robles, mascu- linidad (transgénero) en la Revolución mexicana”, en Gabriela Cano, Mary K. Vaughan y Jocelyn Olcott. Género, poder y política en el México posrevolucionario, México, fce, 2009, pp. 61-90.

Cano, Gabriela, Mary K. Vaughan y Jocelyn Olcott. Género, poder y política en el México posrevolucionario, México, fce, 2009.

Casasola, Gustavo. Historia gráfica de la Revolución mexicana, 1900-1960, vol. 1, México, Editorial Trillas, 1970.

Chakrabarty, Dipesh. “Historias de las minorías, pasados subalternos”, His- toria y Grafía, núm. 12, 1999, pp. 87-111.

Casasola, Gustavo. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Colonial Diffe- rence, Princeton, Princeton University Press, 2000.

Curley, Robert. Citizens and Believers: Religion and Politics in Revolutionary Jalisco, 1900-1930, Albuquerque, The University of New Mexico Press, 2018.

Curley, Robert. “Género y política en la Acción Social Católica (1900-1914)”, La Ventana. Revista de Estudios de Género, núm. 4, diciembre, 1996, pp. 76-90.

Curley, Robert. “Honor y traición en el imaginario católico durante la Revolu- ción mexicana”, en Yolanda Padilla Rangel (ed.), Revolución, resistencia y modernidad en Aguascalientes, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2011, pp. 17-35.

Curley, Robert. “Transnational Subaltern Voices: Sexual Violence, Anticlerica- lism, and the Mexican Revolution”, en Stephen J. C. Andes y Julia G. Young (eds.), Local Church, Global Church: Catholic Activism in Latin America from Rerum Novarum to Vatican II, Washington, D. C., The Catholic University of America Press, 2016, pp. 91-116.

Das, Veena. Life and Words: Violence and the Descent into the Ordinary, Ber- keley, University of California Press, 2007.

Dube, Saurabh. Pasados poscoloniales, México, El Colegio de México, 1999. Feder, Ernest. The Rape of the Peasantry: Latin America’s Landholding System,

Garden City, N. Y., Doubleday Anchor Books, 1971.

Fernández Aceves, María Teresa. Mujeres en el cambio social en el siglo xx

mexicano, México, Siglo xxi/ciesas, 2014.

Fowler-Salamini, Heather y Mary Kay Vaughan. Mujeres del campo mexica- no, 1850-1990, Zamora, El Colegio de Michoacán/Benemérita Univer- sidad de Puebla, 2003.

Gaffey, James P. Francis Clement Kelley & the American Catholic Dream, 2 vols., Bensenville, IL, The Heritage Foundation, 1980.

Guha, Ranajit. “La prosa de la contrainsurgencia”, en Saurabh Dube (ed.), Pasados poscoloniales, México, El Colegio de México, 1999, pp. 159-208. Hennesey, James S. J. American Catholics: A History of the Roman Catholic Community in the United States, Nueva York, Oxford University Press,

Katz, Friedrich. The Life and Times of Pancho Villa, Stanford, Stanford Uni- versity Press, 1998.

Katz, Friedrich. The Secret War in Mexico, Europe, the United States and the Mexi- can Revolution, Chicago, University of Chicago Press, 1981.

Kelley, Francis C. The Book of Red and Yellow, Being a Story of Blood and a Yellow Streak, Chicago, The Catholic Church Extension Society of America, 1915.

Kelley, Francis C. The Story of Extension, Chicago, Extension Press, 1922.

Knight, Alan. The Mexican Revolution, 2 vols., Lincoln, NE, University of Nebraska Press, 1986.

Koselleck, Reinhart. Futures Past: On the Semantics of Historical Time, tr. e intro. por Keith Tribe, Nueva York, Columbia University Press, 2004.

Lau Jaiven, Ana y Carmen Ramos Escandón. Mujeres y revolución, 1900- 1917, México, inehrm/inah, 1993.

Macías, Anna. Contra viento y marea: El movimiento feminista en México hasta 1940, México, unam-pueg/ciesas, 2002.

Macías, Anna. “Women and the Mexican Revolution, 1910-1920,” The Ameri- cas, 37:1, 1980, pp. 53-82.

Mendieta Alatorre, Ángeles. La mujer en la Revolución mexicana, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1961.

Miller, Barbara Ann. “The Role of Women in the Mexican Cristero Re- bellion: A New Chapter”, PhD. Diss, South Bend, IN., University of Notre Dame, 1981.

Mitchell, Stephanie y Patience A. Schell (eds.). The Women’s Revolution in Mexico, 1910-1953, Lanham, Rowman and Littlefield, 2007.

Mohanty, Chandra Talpade. “Bajo los ojos de Occidente: feminismo aca- démico y discursos coloniales”, en Liliana Suárez Navaz y Rosalva Aída Hernández Castillo (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácti- cas desde los márgenes, Madrid, Cátedra, 2008, pp. 112-161.

Nordstrom, Carolyn. “Rape: Politics and Theory in War and Peace”, Austra- lian Feminist Studies, 11:23, 1996, pp. 147-162.

Ogilvie, Mary H. “Gallagher, Nicholas Aloysius”, Handbook of Texas On- line. En <http://www.tshaonline.org/handbook/online/articles/fga07>, publicado por la Texas State Historical Association. Consultado el 9 de marzo de 2020.

Ortega, Francisco A. “Rehabilitar la cotidianidad”, en Francisco A. Ortega (ed.), Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá, Universi- dad de Nacional de Colombia, 2008, pp. 15-69.

Ortega, Francisco A. (ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá, Universidad de Nacional de Colombia, 2008.

Padilla Rangel, Yolanda. Los desterrados: Exiliados católicos de la Revolución mexicana en Texas, 1914-1919, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2009.

Padilla Rangel, Yolanda. México y la Revolución mexicana bajo la mirada de Anita Brenner, Aguascalientes, uaa/Instituto Cultural de Aguascalientes/Plaza y Valdés, 2010.

Porter, Susie S. Mujeres y trabajo en la ciduad de México: Condiciones materiales y discursos públicos (1879-1931), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008.

Porter, Susie S. y María Teresa Fernández Aceves (eds.). Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México, Zamora, El Colegio de Michoa- cán/ciesas, 2015.

Quezada Quiroz, Claudia Julieta. “La mujer cristera en Michoacán”, Histo- ria y Memoria, núm. 4, 2012, pp. 191-223.

Quirk, Robert E. The Mexican Revolution and the Catholic Church, 1910- 1929, Bloomington y Londres, Indiana University Press, 1973.Sacristán Góm

Reséndez Fuentes, Andrés. “Battleground Women: Soldaderas and Fema- le Soldiers in the Mexican Revolution”, The Americas, 51:4, 1995, pp. 525-553.

Riley, Denise. “Am I That Name”: The Category of Women in History, Minne- apolis, University of Minnesota Press, 1988.

Rubio Goldsmith, Raquel. “Estaciones, semillas y almas: mujeres mexica- nas y sus jardines en La Mesilla americana, 1900-1940”, en Heather Fowler-Salamini y Mary Kay Vaughan (eds.), Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, Zamora, El Colegio de Michoacán/Benemérita Univer- sidad de Puebla, 2003, pp. 221-241.

Sacristán Gómez, Cristina. “Curar y custodiar. La cronicidad en el Manico- mio La Castañeda, Ciudad de México, 1910-1968”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. 69, núm. 2, julio-diciembre de 2017, p. 193.

Sacristán Gómez, Cristina. “Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944”, Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 51, 2001, pp. 91-120.

Salas, Elizabeth. Soldaderas en los ejércitos mexicanos, mitos e historia, México, Diana, 1995.

Scott, Joan W. Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia University Press, 1988.

Segato, Rita. Peritaje antropológico de género. Causa del caso Sepur Zarco, municipio de El Estor, departamenteo de Izabal. En <http://www.unsam.edu. ar/pensamientoincomodo/files/Peritaje%20Antropológico%20de%20 Género.%20Causa%20del%20Caso%20Sepur%20Zarco..pdf>. Con- sultado el 9 de agosto de 2020.

Shaughnessy, Gerald, S. M. Has the Immigrant Kept the Faith?, Nueva York, MacMillan, 1925.

Spivak, Gayatri Chakravorty. An Aesthetic Education in the Era of Globaliza- tion, Cambridge, Harvard University Press, 2012.

Spivak, Gayatri Chakravorty. A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vani- shing Present, Cambridge, Harvard University Press, 1999, pp. 259-260.

Spivak, Gayatri Chakravorty. Crítica de la razón poscolonial: hacia una historia del presente eva- nescente, Madrid, Akal, 2010.

Suárez Navaz, Liliana y Rosalva Aída Hernández Castillo (eds.). Descoloni- zando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cáte- dra, 2008.

Taracena, Alfonso. Francisco I. Madero: Biografía, México, Editorial Porrúa, 1973.

Taylor, Charles. A Secular Age, Cambridge, Belknap Harvard University Press, 2007.

Vaca, Agustín. Los silencios de la historia: las cristeras, Guadalajara, El Cole- gio de Jalisco, 2001.

Valadés, José C. Historia general de la Revolución mexicana, 2a. ed, 5 vols., México, Editorial del Valle de México, 1979.

Valdovinos, Jovita. Una historia viviente, Jalpa, Zacatecas, Jovita Valdovinos Medina, 1990.

Vaughan, Mary Kay. “Cultural Approaches to Peasant Politics in the Mexican Revolution”, Hispanic American Historical Review, 79:2, 1999, p. 269.

Vaughan, Mary Kay. “El alfabetismo y la educación de las mujeres del campo durante la Revolución mexicana: ¿la subversión de un acontecimiento patriarcal?, en Heather Fowler-Salamini y Mary Kay Vaughan (eds.), Mujeres del campo mexicano, Zamora, El Colegio de Michaocán, 2003, pp. 177-202.

Womack, John Jr. Zapata and the Mexican Revolution, Nueva York, Vintage Books, 1970.

Descargas

Publicado

2021-06-02

Cómo citar

Curley, Robert. 2021. «El Archivo, La Monja Y El Problema De La violación De Guerra En La revolución Mexicana, 1914». Historia Y Grafía, n.º 57 (junio):59-94. https://doi.org/10.48102/hyg.vi57.346.