La batalla historiográfica de Carlo Ginzburg: leer a contrapelo las actas inquisitoriales de los benandanti
Resumen
En el artículo “La batalla historiográfica de Carlo Ginzburg: leer a contrapelo las actas inquisitoriales de los benandanti”, a partir del análisis de su primera obra, Los benandanti (1966), demuestro que la historiografía de Carlo Ginzburg se ha posicionado del lado de los perseguidos inquisitoriales. Esta argumentación se compone de tres momentos: 1) el análisis de la producción historiográfica e intelectual de la obra; 2) la exposición de cómo las creencias de los benandanti, un culto agrario del siglo XVI y XVII en la región de Friul, fueron forzadas a encajar en los esquemas inquisitoriales de la brujería; y 3) cómo el gesto de cepillar las actas inquisitoriales a contrapelo en las revelaciones involuntarias, con base en Walter Benjamin y Marc Bloch, le posibilitó a Ginzburg combatir la barbarie de las actas inquisitoriales y de su proceso de transmisión, y así dar espacio a la aparición de una historia profunda de un conjunto más vasto de tradiciones.
Estadísticas del artículo
Citas
─────────. “Presentación”, en Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII, Universidad de Guadalajara, México, 2005, pp. 8-15.
Benjamin, Walter. Tesis sobre la historia y otros fragmentos, Editorial Ítaca y Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 2008.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, tercera edición, Siglo XXI, México, 2011.
Ginzburg, Carlo. “El inquisidor como antropólogo”, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Ediciones desde abajo, Colombia, 2014, pp. 209-220.
─────────. “El nombre y el cómo: intercambio desigual y mercado historiográfico”, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Ediciones desde abajo, Colombia, 2014, pp. 55-64.
─────────. “Huellas. Raíces de un paradigma indiciario”, Tentativas. El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, Ediciones desde abajo, Colombia, 2014, pp. 65-108.
─────────. Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII, Universidad de Guadalajara, México, 2005.
─────────. “Los benandanti, cincuenta años después”, Taller de letras, no. 62, Chile, pp. 91-101, 2018 [En línea: http://tallerdeletras.letras.uc.cl/images/62/D02.pdf].
─────────. “Prólogo a la edición italiana de Los reyes taumaturgos de Marc Bloch”, Cinco reflexiones sobre Marc Bloch, Ediciones desde abajo, Colombia, 2016, pp. 41-52.
─────────. “Revelaciones involuntarias. Leer la historia a contrapelo”, Cinco reflexiones sobre Marc Bloch, Ediciones desde abajo, Colombia, 2016, pp. 95-125.
Rabinovich, Silvana, Interpretaciones de la heteronomía, Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, México, 2018.
Reyes Mate. Medianoche en la historia. Comentario a las tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia», segunda edición, Editorial Trotta, Madrid, 2009.
Los autores/as que publiquen en Historia y Grafía aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional, del tipo CC-BY-NC-SA 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) despues del proceso de revisión y publicación, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista, ya que esto puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.